Este post se publicó primero en Matasanos.
Las redes sociales están en auge, se han vuelto parte de nuestra vida diaria y cada vez les encontramos mayor utilidad. La investigación clínica no es la diferencia y aunque el proceso para la implementación de social media en investigación clínica en Latino América ha sido lento, hoy ya podemos ver que se ha empezado a participar en las redes sociales de forma activa.
Aún estamos tratando de encontrar nuestra identidad en las redes sociales, pero podemos ver que ya son varios los que se han animado a usar Facebook, Twitter y LinkedIn como parte de su día a día en la investigación clínica.
Hasta el momento la idea principal que refleja la investigación clínica en social media en Latino América es la necesidad de compartir información con el público en general para que este se familiarice con la investigación clínica y así deje de ser tabú. La información es entregada en palabras sencillas para que cualquiera pueda entenderla y se ofrece la posibilidad de responder dudas con el fin de que la gente sepa que la investigación clínica existe, de que se trata, por que es importante, quienes pueden participar de un ensayo clínico y como hacer para participar, y cualquier otra pregunta que los pacientes quieran hacer.
Ya son varios los centros que tienen página en Facebook, y comparten su experiencia con la investigación clínica, además se abren al público para tener una conversación transparente sobre lo que hacen y que se investiga en el centro. También hay algunos investigadores que tienen cuenta en Twitter y comparten información útil para los pacientes, aunque en esta red social aún hay mucho por hacer en lo referente a investigación clínica en Latino América. LinkedIn es tal vez la red social más utilizada por los investigadores pero es más utilizada para acercarse a los sponsors y no tanto al público en general. En todo caso vemos que la reticencia al uso de social media por parte de los actores de la investigación clínica está disminuyendo. Poco a poco van a ser cada vez más los centros que se animen a introducirse en social media como camino a conversar con los pacientes y promover la investigación clínica.
Personalmente los invito a que le den una oportunidad a las diferentes redes sociales, las exploren y empiecen a utilizarlas en pro de la investigación clínica y como forma para acercarse a los pacientes de una manera abierta, transparente y amigable.
Y ustedes, ¿que opinan?
Si tienen algún ejemplo de investigación clínica y social media en Latino América los invito a compartirlo.