Día Mundial contra el Cáncer

El 4 de febrero de todos los años se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer con el ánimo de generar concientización sobre la contínua lucha contra esta enfermedad. Uno de los objetivos es reducir el número de muertes evitables cada año y por esto se aprovecha este día para aumentar el díalogo sobre el cáncer en todos los ámbiitos de la sociedad.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 32 millones de personas con cáncer. Esto hace que sea muy fácil estar relacionado con la patología de forma directa. Una de mis tías falleció de cáncer de páncreas y uno de mis tíos tiene cáncer de pulmón y yo soy su cuidadora. Estas dos experiencias me sencibilizaron mucho con respecto al cáncer, en especial ser cuidadora de mi tío con cáncer de pulmón. Creo firmemente que este es un tema que nos involucra a todos y que el cáncer no solo se trata de la lucha contra el cáncer sino de el apyo que podemos brindar a aquellos que viven con esta enfermedad.

Pensando en una acción para demostrar mi apoyo a los pacientes con cáncer en este Día Mundial contra el Cáncer se me ocurrió que a demás de darle un fuerte abrazo a mi tío podía cortarme el pelo y donarlo. Fue una difícil decisión ya que estaba contententa con mi pelo largo. Pero pensar en que mi pelo podría ser usado en la fabricación de una pelúca para un o una paciente con cáncer y como esta peluca le cambiaría la vida a esta persona me llené de fuerzas y me animé a cortármelo.

Este Día Mundial contra el Cáncer quiero compartir con ustedes lo que fue el proceso y la entrega de mi pelo a una organización de pacientes que apoya a las mujeres con cáncer de seno. Aquí les dejo el video y los invito a realizar una acción por los pacientes con cáncer. Y aprovecho para agradecer a German Melo quien fue el artista que me cortó el pelo.

día mundial contra el cáncer

 

¿Por que participar en un ensayo clínico?

Este post fue publicado primero en Investigación Clínica en Latino América.

He aquí una razón más para participar de un ensayo clínico:

“Las curas no caen del cielo!”

Participar de un ensayo clínico es una decisión personal y debe ser tomoda a conciencia. Es importante que sepamos que es una opción y que no solo nos pueda ayudar con nuestra patología sino que estamos colaborando con la sociedad.

Al ser voluntario en un ensayo clínico ayudamos con el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos haciendo que mejore la calidad de vida de las personas que cuentan con nuestra misma enfermedad. Por esto quiero recordarles que debemos preguntar sobre los ensayos clínicos, aclarar nuestars dudas y de esta forma hacer que la investigación clínica deje de ser tabú y pase a ser una opción más.

Si tienen alguna sugerencia para dar a conocer más sobre investigación clínica, los invito a compartirla a través de este blog.

Los Pacientes como sujetos de investigación clínica

Este post se publicó primero en Investigación Clínica en Latino América.

Es obvio para todos los que trabajamos en investigación clínica que una de las partes fundamentales son los pacientes ya que sin ellos no habría investigación clínica. Sin embargo son ellos los que menos saben de que se trata la investigación clínica, cual es la importancia de esta y todo lo que implica para los diferentes interesados, incluidos ellos mismos.

Hay un permanente debate entre la industria farmacológica y los investigadores sobre el porque de las bajas tasas de reclutamiento de pacientes y las acciones a tomar para cambiar esto. Pero aquí en Latino América aun no se nos ha ocurrido invitar a los pacientes a ser parte de este debate. Hacerlos participes desde lo básico, es decir explicándoles que es investigación clínica, porque es necesaria, cuales son los beneficios y ofreciéndoles toda la información que necesiten para considerar la investigación clínica como una opción.

En países desarrollados existen sitios como GPGP.net y xtrial.com que brindan a los pacientes la posibilidad de encontrar ensayos clínicos para su patología y los centros a los que deben referirse. Esto muestra que la investigación clinica es considerada como una opción mas por los pacientes.

Con la información abierta al público, la investigación clínica deja de ser tabú. Al pasar de tabú a una actividad sobre la cual la sociedad tiene conocimiento y acceso constante a información, una actividad sobre la cual se habla sin tapujos, los miedos con respecto a esta empiezan a desaparecer. Lo desconocido siempre genera incertidumbre y miedo, pero una vez lo conocemos, nos familiarizamos, vemos que no hay que temer sino que por el contrario, la investigación clínica puede ser un gran beneficio.

Al tener información disponible los pacientes pueden consultar a sus médicos, pueden ser referidos a las diferentes instituciones que realizan investigación clínica y si cumplen con los criterios de inclusión y exclusión podrían participar de un ensayo clínico si así lo desean. Si esta practica se vuelve algo común y se crean registros de ensayos clinicos disponibles para todo público, sería una solución mas para aumentar las bajas tasas de reclutamiento que aquejan los ensayos clínicos.

Vale la pena recalcar que se debe proteger a los sujetos de investigación y que se debe siempre cumplir con toda la regulación nacional e internacional para asegurar esta protección.

Esto es solo un pensamiento, así que los invito a dejar sus opiniones al respecto.