Armonización de la Investigación Clínica en Latino América

Este post se publicó primero en Investigación Clínica en Latino América.

Armonización es la palabra que mas escucho últimamente en torno a la investigación clínica. ¿Será posible? ¿Como lograrlo? ¿Por donde empezamos? ¿Armonizar a nivel país, a nivel región? Son algunas de las preguntas que nos hacemos al respecto.

Personalmente creo que la armonización de la investigación clínica es una necesidad que golpea a la puerta con más fuerza cada vez y tenemos que escucharla, especialmente si queremos seguir siendo competitivos. Además creo que debemos trabajar por lograr una armonización a nivel de Latino América como región para hacernos atractivos ante las compañías farmacéuticas.

Probablemente suena ambicioso e imposible pero si lo pensamos detenidamente es algo que podemos lograr. Nos toca trabajar duro para esto pero sin duda es una meta que vale la pena intentar alcanzar. Si pensamos que el objetivo de la región es que las compañías farmacéuticas nos tengan en cuenta para realizar ensayos clínicos en todas las fases, y todas las especialidades, brindar un excelente servicio a nuestros clientes (pharmas y CROs), y asegurar el bienestar de los sujetos que participen en los ensayos clínicos, tenemos una excelente base para pensar en la armonización.

La armonización de los aspectos regulatorios en la investigación clínica en los diferentes países de Latino América nos va a hacer crecer como región pues para una compañía farmacéutica va a ser más atractivo venir a trabajar con todos los países Latinoamericanos si les ofrecemos una regulación para la región en vez de una regulación por provincia o por país. Y este es solo un pequeño ejemplo del porque la armonización en investigación clínica es una necesidad. El tener una regulación armonizada nos permite ser previsibles y les permite a las farmas vernos como un todo y les va a gustar pues el n de toda Latino América junta es mayor que cada país por separado.

Los invito a que trabajemos por esta armonización y que no dejemos pasar esta oportunidad de hacer de Latino América una excelente opción para que la industria farmacéutica realice ensayos clínicos y que podamos seguir compitiendo con la India, China y Europa del Este.

Me encantaría conocer su opinión.

Ética y experimentación en humanos

Este post fue publicado primero en Investigación Clínica en Latinoamérica, mi

Les recomiendo este post http://pharmacoserias.blogspot.com/2010/10/usa-experimentacion-criminal.html

Varias razones nos muestran la importancia de la regulación en investigación clínica y el por que es necesario conocerla y entenderla. Las regulaciones para la experimentación en humanos están hechas para proteger a los voluntarios que participan en estas así que no lo olvidemos y comencemos a entender estas regulaciones para que casos como Tuskegee y demás no vuelvan a suceder.

Aspectos regulatorios en la investigación clínica

Este es post apareció primero en Investigación Clínica en Latinoamérica, mi primer blog.

Que título…. demasiado serio para estos momentos. Por esto tratare de hacerlo lo mas ameno posible…

La investigación clínica es una actividad muy regulada ya que es experimentación en humanos. Hay diversas regulaciones internacionales y otras nacionales pero todas tienen en común que buscan proteger a los sujetos que participan de la investigación clínica.

Entre las regulaciones internacionales encontramos el Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki con sus actualizaciones, el Reporte de Belmont, las normas CIOMS, las Buenas Practicas Clínicas (GCP / ICH) y el Documento de las Américas.

Además de estas, cada país tiene sus propias leyes, disposiciones y/o regulaciones sobre investigación clínica las cuales adaptan las regulaciones internacionales a las realidades de cada país. Es importante entender que siempre se deber cumplir con la regulación de mayor estándar sea nacional e internacional.

A continuación les dejo una breve reseña de cada una de las regulaciones internacionales y el link para que la puedan leer.

Código de Nuremberg:
Fue publicado el 20 de Agosto de 1947 tras los Juicios de Nuremberg después de la Segunda Guerra Mundial. El Código de Nuremberg esta conformado por diez puntos que buscan proteger a los sujetos sometidos a investigación clínica. Estos puntos incluyen el consentimiento voluntario, un beneficio a la sociedad por parte de la investigación, deben existir resultados previos que justifiquen la realización del experimento, se debe evitar todo sufrimiento físico y mental innecesario, se debe proteger al sujeto de investigación, deben realizar investigación clínica únicamente personas capacitas para esto, los sujetos deben conservar su libertad a lo largo del estudio y el investigador debe poder detener la investigación en cualquiera de sus fases si lo considera necesario.
Para más información: http://www.ushmm.org/research/doctors/Nuremberg_Code.htm

Declaración de Helsinki:
La Declaración de Helsinki fue adoptada por la Asociación Medica Mundial en 1964, ha sido sometida a revisiones y dos clarificaciones por lo que paso de tener 11 puntos a 35. La Declaración de Helsinki nos habla sobre los principios básicos de todos los sujetos que participen de investigación clínica. Estos son el respeto por el individuo y el derecho de este a tomar decisiones informadas (consentimiento informado). Esta Declaración dice también que el bienestar del individuo debe primar siempre sobre el beneficio a la humanidad o a la ciencia y hace énfasis sobre las poblaciones vulnerables.
Para leerla completa: http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html

El Reporte Belmont:
Se generó el 18 de Abril de 1979, principalmente debido al estudio de sífilis llevado a cabo en Tuskegee. Aquí se identifican tres principios éticos básicos que son el respeto por las personas, el principio de beneficencia  y el principio de  justicia. Con estos tres principios éticos más la no maleficencia, la veracidad y la igualdad se busca generar un marco analítico que guíe la resolución de problemas éticos en investigación clínica.
Para más información: http://www.hhs.gov/ohrp/humansubjects/guidance/belmont.htm

Para no extenderme dejo las CIOMS, GCP/ICH y el Documento de las Americas para un nuevo post.