Social media and patient empowerment

Social media and patient empowerment

 

Social media has become an extraordinary tool for patient empowerment. By now patients know they can use the internet and social media to get involved with their health and they are getting more benefits out of it every day.

Social media and patient empowerment is not something from the future, it is the present! Physicians and patient care givers who don´t see it are missing a big opportunity. The time has come for all stakeholders in the health sector to adapt. This does not mean just open Facebook fan pages and Twitter accounts that give out information without interacting with patients and their loved ones. It means engaging with patients, families, other physicians and care givers. It means offering helpful information that promotes patient empowerment. It means giving patients the necessary tools so they can take their health in their own hands and feel part of a team who´s caring for them.

Although everyday more physicians, clinics, hospitals and other care givers are entering the social web so they can share with their patients, there are a lot that are still falling behind. Change takes time, and we need to keep that in mind, but it is important that it doesn´t take forever. Specially because technology advances so fast that who ever doesn´t take the leap now is probably going to be left behind to what the future in health care is promising.

The future in health care is pointing to a world were we know our selves in such a conscious way thanks to different apps, wearable devices, and monitors that the role of physicians needs to be redesigned. The quantified self movement is growing everyday, bringing new devices to help with self tracking and also sharing new experiences and results of how empowering your own health can change your doctors visits. Social media lets regular people find this results and experiences and gives them a chance to share this information with their care givers thus changing attitudes from passive patients to empowered ones. This is a clear example of social media and patient empowerment.

We still have a long way to go before we can enjoy all the advantages of patient empowerment but we are on the right track with social media. We need to remember that it is easy to get lost in the immense world that the web has to offer. This is why physicians, care givers and patients need to work together so as to remind each other that an excellent health and well being is where we are all headed thanks to social media and patient empowerment.

El uso de social media en hospitales y clínicas

social media en hospitales y clínicasEn la actualidad el uso de social media en hospitales y clínicas esta empezando a ser cada vez mayor pero aun falta que se aprovechen al máximo estas herramientas. Existen hospitales como el Hospital Sant Joan de Deu en Barcelona que hacen uso de las redes sociales para el beneficio de las personas de manera ejemplar. También está la Clínica Mayo de quienes tenemos mucho por aprender.

Las clínicas y hospitales deben entender que social media no es solamente para recibir quejas y reclamos sino que hay mucho más detrás de esto. Son ellos quienes además deben enseñarle a sus usuarios que estas herramientas que ponen a su disposición tienen más usos que solo el de servir para quejarse. Es un trabajo que lleva su tiempo pero si se hace con dedicación y siguiendo un plan va a alcanzar las metas planteadas. Un uso excelente para las redes sociales de hospitales y clínicas es la educación de los pacientes. Se puede enseñar sobre prevención, tratamientos, diagnósticos, en fin todo lo relacionado con la salud y se puede hacer de manera muy activa y con un gran alcance.

La Clínica Mayo es el Gold Standard a seguir en lo referente a social media. Tienen un centro entero dedicado a las redes sociales. Lo que hacen es compartir información de excelente calidad a través de las diferentes redes sociales para que los pacientes y sus familiares la encuentren fácilmente y la puedan utilizar y compartir. Al provenir de la Clínica Mayo la información cuenta con un aval de su calidad y esto le da seguridad y confianza a quienes la utilizan. Sin ninguna duda todas las clínicas y hospitales deberían aprovechar estas herramientas para difundir conocimientos y de esta forma ayudar a empoderar a las personas sobre su salud.

Cada institución debe elegir su propia manera de hacer uso de las diferentes redes sociales y elegir en cuales participar según el tipo de institución que es y de pacientes a quienes atiende. Cada cual encuentra su propia identidad en la red, lo importante es que se transmita información de excelente calidad a las personas para que estas puedan aprender sobre su enfermedad o la de un familiar.

El uso de social media en hospitales y clínicas debe incluir al personal de la institución tanto en la generación de los conocimientos a transmitir como en que todos estén familiarizados con estas herramientas para que puedan transmitirlo a sus pacientes y que la comunidad se vaya expandiendo. Es importante que los médicos, enfermeras y demás personal de la salud estén enterrados de la existencia de estos canales de comunicación para que puedan enseñar a los pacientes en el uso de estas y así enseñarlos a ser pacientes empoderados.

Las redes sociales de los hospitales y clínicas pueden contarle a sus pacientes que clase de actividades se llevan a cabo en la institución para que las conozcan. Si en el hospital se realiza investigación clínica, compartir de que se trata la investigación clínica con las personas es sumamente interesante tanto para quienes reciben la información como para el hospital ya que seguramente aumentarán las personas interesadas en participar como pacientes de investigación. Un canal que explique que ensayos clínicos hay, cuales son los derechos y deberes de un paciente de investigación, y que despeje las dudas que los pacientes puedan tener será un plus para el departamento de investigación y desarrollo del hospital.

Además si la estrategia de social media en hospitales y clínicas se va conociendo en la red pues va a ayudar a más personas y no solamente a las que puedan llegar a ese determinado hospital. Como en el caso de la Clínica Mayo que cuenta con seguidores que no acceden a ella necesariamente pero que se sienten seguros al leer la información compartida en las diferentes redes sociales que la entidad utiliza.

A medida que la eSalud toma más fuerza y se van haciendo notables cada vez más sus beneficios el uso de social media en hospitales y clínicas se ha ido volviendo más común así que los que ya incursionaron en el uso de estas herramientas deben estar viendo sus beneficios pero deben ser conscientes que para sacar el máximo provecho necesitan una estrategia de social media. Y los que aún no están aprovechando estas herramientas no deben desaprovechar más tiempo sino que deben armar su estrategia de social media y ponerse manos a la obra y de esta forma ayudar al empoderamiento de los pacientes.

Social Media en Investigación Clínica

Este post se publicó primero en Matasanos.

Las redes sociales están en auge, se han vuelto parte de nuestra vida diaria y cada vez les encontramos mayor utilidad. La investigación clínica no es la diferencia y aunque el proceso para la implementación de social media en investigación clínica en Latino América ha sido lento, hoy ya podemos ver que se ha empezado a participar en las redes sociales de forma activa.

Aún estamos tratando de encontrar nuestra identidad en las redes sociales, pero podemos ver que ya son varios los que se han animado a usar Facebook, Twitter y LinkedIn como parte de su día a día en la investigación clínica.

Hasta el momento la idea principal que refleja la investigación clínica en social media en Latino América es la necesidad de compartir información con el público en general para que este se familiarice con la investigación clínica y así deje de ser tabú. La información es entregada en palabras sencillas para que cualquiera pueda entenderla y se ofrece la posibilidad de responder dudas con el fin de que la gente sepa que la investigación clínica existe, de que se trata, por que es importante, quienes pueden participar de un ensayo clínico y como hacer para participar, y cualquier otra pregunta que los pacientes quieran hacer.

Ya son varios los centros que tienen página en Facebook, y comparten su experiencia con la investigación clínica, además se abren al público para tener una conversación transparente sobre lo que hacen y que se investiga en el centro. También hay algunos investigadores que tienen cuenta en Twitter y comparten información útil para los pacientes, aunque en esta red social aún hay mucho por hacer en lo referente a investigación clínica en Latino América. LinkedIn es tal vez la red social más utilizada por los investigadores pero es más utilizada para acercarse a los sponsors y no tanto al público en general. En todo caso vemos que la reticencia al uso de social media por parte de los actores de la investigación clínica está disminuyendo. Poco a poco van a ser cada vez más los centros que se animen a introducirse en social media como camino a conversar con los pacientes y promover la investigación clínica.

Personalmente los invito a que le den una oportunidad a las diferentes redes sociales, las exploren y empiecen a utilizarlas en pro de la investigación clínica y como forma para acercarse a los pacientes  de una manera abierta, transparente y amigable.

Y ustedes, ¿que opinan?

Si tienen algún ejemplo de investigación clínica y social media en Latino América los invito a compartirlo.

 

Comprometiendonos con la salud a través de las redes sociales

Este post se publicó primero en Investigación Clínica en Latino América.

En esta época que atravesamos, en la que las redes sociales son parte de nuestro día a día, es imposible que la salud escape de ello. Cada vez tenemos a nuestra disposición más cantidad de herramientas gracias a la web 2.0 que permiten que los pacientes tengan al alcance de sus manos blogs, wikis, tweets, grupos y paginas en facebook, etc. donde pueden encontrar información sobre su patología, compartir su experiencia, y darse apoyo al identificarse con el denominador común de una patología en particular.

Debido a que se trata de la salud de las personas, es importante que la información con la que se encuentren sea verídica y confiable por lo cual es necesario que los generadores de esa información y de esos espacios de discusión sean personas capacitadas para hacerlo y que lo hagan con buenas intenciones.

En mi búsqueda personal de información de salud en las redes sociales me encontré con que hay mucha información en inglés y hay un gran número de personas trabajando para que el compromiso de todos los interesados (médicos, pacientes, industria farmacéutica) sea cada vez mayor. Se está buscando regular la salud en la web 2.0 (ver aparte), se está tratando de ofrecer cada vez más transparencia por parte de los colaboradores y se lucha por otorgarle al paciente el lugar que le corresponde. Claros ejemplos de esto son Patients Like Me, Andrew Spong, #hcsmeu, #hcsmeuEs, Phil Baumann, y Ángel Gonzalez, entre otros.

El problema es que es algo que está sucediendo en su mayoría en Estados Unidos y en los países Europeos, pero en Latino América es poco lo que se encuentra. Es por esto que se me ocurrió que era hora de ponernos al día. Aprovechando que el crecimiento de las redes sociales en la región se mueve a pasos agigantados es solo cuestión de enfocar el tema de salud y empezar a trabajar sobre el. Con esto aprovecho para darle la bienvenida al hashtag que propongo utilizar en twitter para empezar a generar compromiso con la salud a través de las redes sociales: #hcsmla